• ¡Pulsa aquí para registrarte y participar en la comunidad del detailing más veterana de España!
Carcareeruope

Línea MENZERNA en Chrysler Stratus

JackRT

Detallista activo
Ubicación
Mallorca, España
Por fin puedo postear mis resultados (con mi AGRADECIMIENTO a MAESAL por la excepcional ayuda en subir las fotos) :cool: :cool:

Vehículo: Chrysler Stratus 2000, color negro metalizado, excelente condición
de pintura y chapa al comprarlo
(nótese como EXCELENTE a la condición "average", podríamos comparar el
acabado final de la pintura a un acabado Renault: buen brillo y
relativamente poca piel de naranja en capó, maletero y techo, algo más en
laterales)
Este vehículo sólo tenía el típico defecto de todos los vehículos que van a
la máquina lava coches: rayado de rodillos

Aquí verán varias fotos del proceso hecho a mi Chrysler en el capó, la
primera foto es del estado en que ya se encontraba después de haber usado
productos 3M.
Para la foto INICIAL estos son los pasos que ya había hecho:
-) Polish Medio, para eliminar las marcas más profundas que eran realmente
pocas.
-) Polish Fino, para los pequeños "swirls", dejo como evidencia que no había
removido todos pero había dejado un acabado muy bueno.
-) Hand Glaze de siliconas, que 3M España vende como paso final (y que es
una equivocación).
-) Hand Glaze SIN siliconas (este producto perfectamente suple al anterior
como "relleno" de swirls)

En la Foto "P085U" es el acabado que queda después de usar este producto.
La forma de uso es con agua, aunque es bastante fácil de usar y retirar los
excesos, es un producto realmente bueno y elimina los pequeños swirls la
perfección.
Es un producto que no aconsejaría usar a mano porque dudo que se le extraiga
todo su potencial, mi forma de uso es a velocidad baja y siempre observando
que la pieza esté húmeda.
Retiro los restos con algodón sin dificultad, no es "necesario" lavar la
pieza aunque para estar "seguro" le doy un poco de agua con guante de
cordero y seco.
No hay swirls aparentes.
La foto "P085RD" es el resultado de este producto.
Igual que el anterior, se aplica con agua; por mi desconocimiento (aunque
había leído sobre este producto) lo apliqué primero sin agua, la verdad es
que no "trabaja" igual: con agua la pulidora "desliza" con gran facilidad
hasta dejar una película que da la impresión de que estuviera trabajando con
aceite en vez de ser un "polish".
El tacto final es de extraordinaria suavidad.
Nótese que cuando se ha hecho bien el trabajo, la superficie da el tacto
similar a una cera, si aún falta por pulir sentirá un tacto "plástico".
Cumple absolutamente con lo esperado, es un producto formulado para quitar
los "swirls" imperceptibles a la vista, o sea que da una gran profundidad.
Los restos (que son mínimos) se retiran perfectamente con algodón (o
microfibras).
Quizá la única "pega" (si la hubiere) de estos productos es de que realmente
son pensados para profesionales y para su uso a máquina.

La foto "Hand Glaze 3M + FMJ" es el resultado de aplicar el "Hand Glaze" de
3M SIN siliconas a máquina (con la esponja "cartón de huevos") y luego el
"FMJ" de Menzerna (USA).
Luego de esto, se aprecia una verdadera suavidad de la pintura, aunque debo
acotar de que el trabajo en su mayor parte lo debo a los pasos anteriores.
El "Hand Glaze" no es un paso "necesario" en la mayoría de los casos, lo
hice porque quería evaluar la total compatibilidad de ambos productos (un
"Glaze" es especialmente útil para un vehículo de día a día porque "esconde"
los pequeñísimos micro swirls que son inevitables sin necesidad de
desbaste).

Ahora bien: estoy en "período de pruebas" de la durabilidad prometida del
"FMJ", ahora mismo estamos en épocas de lluvias lo que es IDEAL para las
pruebas, por tanto les ruego un poco de tiempo y de paciencia y postearé mis
resultados.

Y, en la última foto, ven parte de mis herramientas (Pulidora Bosch de
velocidad variable, El disco de "cartón de huevos" que usé para los
productos y un disco (también de 3M) de lana de cordero para el pulido
final.
Inicial:
http://img210.*************/img210/9810/inicial5vv.th.jpg
P085U:
http://img210.*************/img210/7876/p085u0ty.th.jpg
P085RD:
http://img210.*************/img210/1810/p085rd6sl.th.jpg
Hand Glaze 3M + FMJ: http://img221.*************/img221/5870/handglaze3mfmj1xr.th.jpg
Herramientas :
http://img210.*************/img210/9457/012100246ev.th.jpg
 
Uy uy uy este maesal... jeje. Muy buen post jackRT !! Muy informativo. Esperamos creo q todos información acerca de la duración del Glaze.
Salu2 !!
 
cecres dijo:
¿usaste la esponja de carton de huevos para todos los polish?

Usé primero (con el P085U) la esponja naranja de 3M (más dura), pero es absolutamente innecesario tomando en cuenta que yo particularmente NO "aprieto" la máquina con fuerza hacia la pintura, desde siempre he sido partidario de trabajar en conjunto RPM/pulimento (o sea: siempre tengo variaciones de RPM's dependiendo de como "sienta" el producto).

La esponja naranja la usé en pasos previos (lo que hice antes de la foto INICIAL) con pulimento 3M de grado medio.
 
Acotaciones al trabajo:

Fecha de realización: 22/01/06

Primera impresión (31/1/06): día muy lluvioso, vehículo lavado con agua (sin ningún jabón) el 29/1/06

La capa de FMJ que apliqué fue intencionadamente muy fina, o sea: la esponja "cartón de huevos" estaba muy poco impregnada del producto (esto lo hice para poder evaluar el rendimiento). Hoy observo que las gotas siguen deslizando, pero están más "planas", creo necesario repetir el procedimiento para asegurar el cubrimiento del producto.
Este paso se hará hoy mismo.
El brillo se mantiene inalterable pero, como acoté en el escrito inicial, la mayor parte (casi la totalidad) de este brillo, la tuvo con el P085RD, el FMJ sólo aportó "tersura".
Tengan también en consideración que mi vista NO está en un estado ideal, además de necesitar gafas para ver de cerca, no he tenido un buen sol para hacer una evaluación más profunda.
 
isi43 dijo:
que edad tiene tu Chrysler Stratus 2000?.Esta precioso,bueno,lo has dejado precioso. :cool:

Gracias sinceramente por tus elogios Isi (y a todos los colegas).

Es del año 2000, tiene ahora 29.000 km, es un vehículo que ha tenido muy poco uso por el dueño anterior.
La ventaja que he tenido (como expliqué en el post INICIAL) es de que sólo tenía los arañazos de las máquinas lavacoches y algunas pequeñas "pedraditas", de las cuales varias están en el parachoques delantero y estoy esperando tener un poquito de tiempo para hacer otro "post" de reparación de pequeños daños (que espero que me quede bien :( )
 
maesal dijo:
¿Esa naranja es comparable a la naranja de la tienda?

Mi MUY estimado MAESAL, realmente no conozco la esponja naranja de la tienda, pero considerando la profesionalidad de nuestro colega (y amigo) "Detalles", estoy segurísimo de que él tiene la adecuada para cada uso.

Realmente no me preocuparía demasiado de la dureza de la esponja, esto sobretodo por lo que siempre expongo: trabajo con RPM's y agua.

Prefiero siempre hacer un trabajo lento y despacio (pero con seguridad) a "apurarme" y arriesgarme.
 
JackRT dijo:
Mi MUY estimado MAESAL, realmente no conozco la esponja naranja de la tienda, pero considerando la profesionalidad de nuestro colega (y amigo) "Detalles", estoy segurísimo de que él tiene la adecuada para cada uso.

Realmente no me preocuparía demasiado de la dureza de la esponja, esto sobretodo por lo que siempre expongo: trabajo con RPM's y agua.

Prefiero siempre hacer un trabajo lento y despacio (pero con seguridad) a "apurarme" y arriesgarme.

Ok, gracias !!
 
Muy buen trabajo Jack, la última foto es de enmarcar, una pasada de reflejos, y esos productos habrá que hacerse con ellos :D

Saludos
 
JackRT dijo:
Usé primero (con el P085U) la esponja naranja de 3M (más dura), pero es absolutamente innecesario tomando en cuenta que yo particularmente NO "aprieto" la máquina con fuerza hacia la pintura, desde siempre he sido partidario de trabajar en conjunto RPM/pulimento (o sea: siempre tengo variaciones de RPM's dependiendo de como "sienta" el producto).

La esponja naranja la usé en pasos previos (lo que hice antes de la foto INICIAL) con pulimento 3M de grado medio.

ok jackRT, yo tambien tengo las naranjas y carton de huevos de 3m, las he probado en mis primeras chapucillas y van bien pero creo que pequé en pequeños incisos que me acabas de aclarar en éste post sin preguntar.Yo siempre use los polish sin agua (a pelo) !mal!, se me secaban ¡ya! haciendose muy duros de retirar y dejando por cosiguiente ¡joer parezco aznar con esta palabra! unos mini swirls muy toca huevfs,por tanto agradecer tu magnifica descripcion del trabajo que has realizado porque, al menos en mi caso, ha sido una muy buena leccion didactica. Gracias y enhorabuena.
 
Excepcional trabajo, Jack.

oye, puedes explicar cómo empleas el agua a la hora de pulir ?

Yo este fin de semana he pulido el capó con los 3 de 1Z y .... :mad: :mad: :mad: bueno, mejor de momento ni lo cuento porque moralmente aun no estoy entero y no tengo fotos para ilustrarlo. Intentaré contactar con Ricardo y llevarlo a Aqua a ver si soluciono el fregao en el que me he metido.
saludos y de nuevo, gran trabajo Jack. :clap:
 
Gracias de nuevo amigos míos, de verdad que son elogios muy valiosos para mí viniendo de Uds!

Bueno, trataré de responder al tema del uso del agua:

Como les he dicho algunas veces, para los pulimentos (de corte, sean finos o gruesos), les va realmente bien usar un "spray" de agua, el mío es de Carrefour (en la sección de las plantas, semillas, etc), y lo "más mejol" es que sólo me costó 1 euro.

Bien, la idea es mantener humedad (no mojado porque sería una lluvia de polish por tooodos lados), ya que la humedad lubrica y hace que el conjunto esponja-polish-agua sea muchísimo más fácil de aplicar.

Durante el trabajo, cuando vean que empieza a secarse el producto y aún se vea "grueso", otra "sprayseadita" (me encanta la palabrita esa) directamente a la pieza.

Y, como bien he contado varias veces, yo hago pieza por pieza y después de cada polish lavo la pieza (en este momento se puede perfectamente usar Fairy porque lo que nos interesa es quitar todo el polish, asi sea que vayamos a aplicar otro más fino luego)
 
Ahora...sigamos con el estudio de la pieza:

Aquí, en Mallorca, normalmente hay una gran humedad, y en estos días muchísimo más, lo que me sirve para hacer una doble prueba: ¿que tal aplicar y retirar un sellante sintético con humedad y frío del ambiente?

Describo:

31/01/06, noche, lavo la pieza, seco y aplico otra capa del FMJ, pero esta vez a mano e igualmente la retiro a mano.
La capa aplicada esta vez es más gruesa que la anterior (acoto que "gruesa" sólo quiere decir que la esponja microfibras con que aplico el sellante está "humeda" del producto)
No tengo iluminación suficiente, espero al día siguiente a ver los resultados.

01/02/06, la pieza brilla, pero es un brillo "apagado", es algo que confieso que me esperaba.
Por la tarde lavo la pieza sólo con agua (realmente no soy demasiado partidario de usar jabones si no es necesario), seco y con la combinacíon de frío-humedad del ambiente (6:00 pm), veo que el brillo mejora considerablemente.
 
Carcareeruope
Volver
Arriba